Realiza una actividad en la que utilizan alguna metodología ágil KANBAL en la asignatura de emprendimiento como herramienta de gestión de proyectos es importante que responda los siguientes apartados:
curso Sexto bachillerato
contexto: el centro educativo colegio urbano en Colombia
objetivos: (generar objetivos)
materia trabajada: principalmente tecnología informática
contenidos: Puedo construir escenarios futuros en torno a mi actividad creadora de valor.
competencias; Visión, Trabajar por tu visión del futuro
a desarrollar generar habilidades que se pretenden desarrollar gracias a la aplicación de metodología ágil resumen del trabajo de las decisiones y evaluación del mismo.
Actividad: "Mi Startup en un Tablero KANBAN"
Curso: 6° Bachillerato
Contexto: Colegio Urbano (Colombia)
Materia: Tecnología e Informática (énfasis en Emprendimiento)
📌 Objetivos:
Aplicar la metodología ágil KANBAN para gestionar un proyecto emprendedor.
Desarrollar visión estratégica al planificar escenarios futuros para su startup.
Fortalecer habilidades de trabajo colaborativo, priorización y adaptabilidad.
📚 Contenidos & Competencias:
Contenido Central: "Construir escenarios futuros para mi proyecto de valor".
Competencias:
Visión: Anticipar desafíos y oportunidades de su emprendimiento.
Trabajar por tu visión: Planificar acciones concretas usando KANBAN.
🛠️ Desarrollo de la Actividad:
1. Fase de Ideación (1 sesión)
Los estudiantes forman equipos y eligen una idea de startup (ej: app educativa, negocio sostenible).
Herramienta: Lluvia de ideas + "Business Model Canvas" simplificado.
2. Creación del Tablero KANBAN (Digital o Físico) (1 sesión)
Columnas del tablero:
🔵 Por Hacer (Tareas pendientes).
🟡 En Progreso (Tareas en ejecución).
✅ Terminado (Tareas completadas).
Ejemplo de tareas:
Investigar mercado objetivo.
Diseñar prototipo digital (usando herramientas como Canva o Figma).
Crear un pitch de venta (2 min).
3. Ejecución Ágil (3-4 sesiones)
Cada equipo trabaja en su proyecto, moviendo tarjetas en el tablero según avances.
Reglas KANBAN:
Máximo 3 tareas en "En Progreso" por equipo (evita saturación).
Reuniones diarias rápidas (5 min): ¿Qué hicieron? ¿Qué harán? ¿Qué obstáculos hay?
4. Presentación & Evaluación (1 sesión)
Pitch final: Cada equipo presenta su proyecto y muestra cómo usó KANBAN.
Autoevaluación:
¿Lograron su visión inicial? ¿Qué ajustes hicieron?
Reflexión sobre ventajas de KANBAN (ej: flexibilidad, claridad).
🎯 Habilidades Desarrolladas:
✔ Gestión de proyectos (organización y priorización).
✔ Trabajo en equipo (roles, comunicación ágil).
✔ Adaptabilidad (cambios durante el proceso).
✔ Pensamiento estratégico (visión a futuro).
📊 Evaluación:
Rúbrica:
40% Uso efectivo de KANBAN (movimiento de tareas, reuniones ágiles).
30% Calidad del proyecto (innovación, viabilidad).
20% Presentación (claridad, persuasión).
10% Autoevaluación (reflexión crítica).
💡 Adaptaciones:
Herramientas digitales: Usar Trello o Jira para tableros virtuales.
Para entornos rurales: Tablero físico con post-its y cartulina.
✨ ¡Los estudiantes aprenderán a emprender con método y agilidad!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario